Prólogo
Para la primera mitad de los 90s, la consola Genesis de Sega (conocida como MegaDrive en Europa) ya tenía una porción considerable del mercado. Fincado en buena medida en títulos deportivos, y en su haber tenían que existir videojuegos de béisbol.
La compañía decide adaptar un título exitoso de su consola portátil GameGear para la principal. Amen de las mandatorias mejoras en gráficos, el esquema de control sufre cambios buscando aprovechar el potencial de la Genesis para este videojuego que en el nombre lleva el nombre de la final de Major League Baseball: La Serie Mundial.
Ficha Técnica
Juego

La habilidad de la Genesis para mostrar buenas y fluidas gráficas es más que aprovechada en esta adaptación. Se cuenta con la licencia de MLB, así como de los equipos y jugadores (no todo el roster) de la temporada 1994, por lo que es posible encontrar un sentido de familiaridad al reconocer jugadores en los equipos de beisbol.
Como ya era de esperarse en juegos de este tipo, los equipos presentan diferencias aparte de colores y nombres. Es posible apreciar esto al batear o lanzar. Considere que no es lo mismo batear de lo lindo con Colorado o Texas, que lanzar con Atlanta. Y por supuesto si usted elige usar un equipo sotanero, prepárese a sufrir.
El juego proveé una modalidad de un solo partido, o vivir la experiencia de una temporada donde se van acumulando los ganados y perdidos (es posible especificar la cantidad de juegos por temporada, recomiendo empezar con la de 32 juegos) e incluso maneja play-offs. En el caso de modo de temporada, puede elegir entre 2 divisiones (esquema usado hasta 1993) o de 3 (estrenado en 1994). También es posible jugar contra otro jugador humani. Otras modalidades incluyen un Derby de cuadrangulares y una modalidad de práctica de bateo que no es esencial jugarla, pero no viene mal.

En varias modalidades es posible especificar el nivel de dificultad entre 3 posibles : fácil, mediano y difícil. Eso aplica tanto para batear como para lanzar. Esto nos da situaciones muy interesantes y flexibilidad para mejorar algún área determinada sin frustrarse demasiado.
Ahora vamos al juego en sí, los controles siguen parte del ya tradicional standard en videojuegos de béisbol: con el mando se indica hacia que base va a la acción, sea correr o tirar la bola. Estas direcciones son: derecha Primera, arriba Segunda, izquierda Tercera, abajo Home. En otros aspectos hay variantes.
Ofensiva: Primero se indica entre 3 posibles opciones el nivel de fuerza del batazo. Con el botón más débil sirve para hacer un toque, mientras que el de más potencia realiza el bateo. Cuidado con hacer un toque a máxima potencia.
Para el corrido de bases con un botón se batea o avanza a la base indicando ésta con el mando. Con el otro se regresa a la base anterior, o se manda el robo de base. La interfaz es bastante intuitiva y no es difícil batear, aunque la animación de batear es demasiado corta y rápida.
Pitcher: Aquí hay una innovación. La vista es la misma que la del bateador, lo cual ayuda a aprender a batear. Primero se determina la zona por donde lanzar, luego se presiona algun botón para seleccionar el tipo de lanzamiento y luego algún otro para indicar la velocidad. Esto da 9 combinaciones entre 3 posibles y velocidad. No aparece algo que indique cansancio en el lanzador, lo cual si bien da un aspecto realista, aumenta la dificultad.
Defensiva: Hay que mover al defensivo con el mando. Si se mantiene presionado un botón, es posible hacer una clavada (o salto) para tratar de agarrar un batazo difícil. Una vez con la bola, usando ese mismo botón se lanza la pelota indicando la base con el mando. Cosa rara, si se desea que el fildeador vaya a alguna base, hay que moverlo explícitamente allí con el mando, sin presionar botón alguno.

La forma de batear es una que también con el paso del tiempo se ha convertido en estándar en videojuegos de béisbol, que es desde la espalda del bateador. En este caso prácticamente como si fuera el receptor, lo cual ayuda bastante sobre todo en el nivel de dificultad menor.
Si bien el ritmo fue uno de los mayores méritos en la versión portátil, aquí disminuye notablemente. Tanto en percepción, como cronometrado, los partidos se sienten más lentos y duran más tiempo. Hay varios factores: el uso de 3 movimientos para lanzar, así como 2 para batear, que los jugadores toman su tiempo para regresar al pitcher y un más realista sentido de distancia en el campo. Esto permite al fildear tener mayor tiempo de pensar una jugada, facilita doble plays y batazos extrabases, cosas más difíciles de lograr en la versión portátil.
En caso de que usted, lector de este artículo, sea de nacionalidad mexicana, en aquellos años había muy, pero muy pocos jugadores mexicanos en el béisbol de la Gran Carpa, aquí pongo la lista de los que aparecen:
- Colorado Rockies: Vinny Castilla y Armando Reynoso
- Milwaukee Brewers: Teodoro Higuera (última temporada en ese equipo).
Otras Plataformas
Existen otros juegos, hechos por Sega con ese nombre para las siguientes consolas:
- Sega Game Gear
- Sega Saturn
Al menos el de Game Gear no lo considero adaptación directa, sobre todo por la diferencia en el ritmo percibido al jugar un partido de béisbol en ambos juegos.
Legado
Para la consola MegaDrive hubo tres secuelas, agregando en el título el año en que salieron. Traían cambios leves y muchas veces actualizaciones en los rosters. Probablemente escribamos de alguno en el futuro si tienen suficientes diferencias.
Lo que sí puedo mencionar es que este videojuego fue el inicio de una serie de videojuegos de béisbol en varias de las consolas que manufacturaba Sega, llegando al punto de que uno de ellos llevó también el nombre del fabuloso Deion Sanders. Hubo juegos hasta en plataformas no hechas por Sega como Arcade y XBox.
Epílogo

Emociones mixtas en este videojuego. Tras haber jugado, y bastante, el juego portátil con el mismo nombre, esperaba el ritmo frenético en que un partido pasaba en un suspiro (algo que agradecer si consideramos el estado actual de este deporte en ese aspecto).
Punto a favor es jugar con los rosters de 1994, la última temporada (al momento) cortada por huelga. Por sentido patriótico, usaba a Colorado o Milwaukee y me iba como en feria, pero me adapté muy bien con Montreal y Seattle.
Aceptable opción si le gusta el llamado “rey de los deportes”, tiene predilección por videojuegos con detalles más realistas en vez de ritmo de arcade. Para ese tipo de videojuegos, prefiero los de ordenador, pero en gustos, colores.
Sega fue afinando sus videojuegos de béisbol, como ya lo hemos mencionado y este sentó bases para ello.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Ícono de consola tomado de Retroarch.