Prólogo
La lucha libre es de esos deportes, que en los inicios de la industria realmente suponía un reto tratar de llevar al ámbito de los videojuegos, pero conforme fue avanzando la tecnología, se vió más que beneficiada.
Popular en Japón durante la década de los 80s, era cuestión de tiempo antes que alguna casa desarrolladora de videojuegos en dicho país pensase en diseñar títulos sobre ese tema. Sega fue de las primeras compañías en hacerlo, y en la mitad de la década sacaron un juego sobre personajes muy populares. En este caso, las mujeres luchadoras de All Japan Women’s Pro-Wrestling.
Ficha Técnica

Compañía: Sega
Otros Nombres: Dump Matsumoto (Japón)
Año: 1986
Sistema: Arcade
Mando: Joystick con 3 botones.
Juego

Sega ya tenía un título previo de lucha libre, Appoooh, creado en 1984. Pero dicho juego no tenía el licenciamiento de compañía alguna, o de luchadores. Para 1986, hacen uno, pero con licencia de usar nombres de las luchadores más populares en esa época.
El reparto de luchadoras encabezado por la rudísima Dump Matsumoto, acompañada de su discípula Bull Nakano (a quien hubo oportunidad de ver luchar en México durante los 90s) y sus acérrimas rivales, las técnicas con look de cantantes de pop, las Fresh Girls.
Il videojugador tiene la posibilidad de elegir usar la facción técnica o la ruda. El control es muy sencillo de usar: con la palanca se mueve a la luchadora, con un botón se da un puñetazo, para levantar del suelo a la rival y arrojarla a las cuerdas; otro botón sirve para dar patadas, aplicar distintas llaves tras levantar al rival y tratar de rendir al rival; el tercer botón sirve para sacudirse al rival y para cambiar de luchadora. Al presionar el de patada y puño al mismo tiempo, la luchadora corre y presionando puño o patada después da diferenes golpes.
Es posible bajar del ring y usar objetos “ilegales” para atizar al rival, incluyendo lo que parece ser un espada de kempo y, entiendo, era preferido por Matsumoto. También que la socia intervenga para librar a su compañera de una rendición. Cuando se cambia de luchadora, quien está fuera del ring va recuperando salud,
Las peleas tienen un tiempo límite de 3 minutos, si acaba el tiempo sin equipo ganador claro, el videojuego acaba. Básicamente il videojugador participa hasta que pierda. Las gráficas están muy bien hechas, la animación fluida y, al menos en la versión japonesa original, gritos de las luchadoras.
El videojuego fue llevado a Estados Unidos y… pues, parece que el licenciamiento del uso de los nombres de las luchadoras solo abarcaba su uso en Japón, salvo por el de la protagonista clara: Dump Matsumoto. Aquí incluimos imágenes de los nombres japoneses y los estadounidenses. Por ejemplo, la segunda de izquierda a derecha, en japonés, aparece como Bull Nakano.


El juego en occidente fue conocido como Body Slam. Entre otras variantes, se quitaron las exclamaciones de las luchadoras durante una pelea, y los distintos objetos ilegales para golpear, quedando solo en una clásica silla.
Otras Plataformas
Sega Master System

Al ya manejar Sega videojuegos tanto para arcade, como para consolas caseras, pues pensar en producir simultáneamente un videojuego para arcade y para consolas, no era descabellado.
Lo que sí es descabellado es cambiar de manera demasiado radical un videojuego, al menos en imágen, para su comercialización en otros lares. Al menos para mí, pero ya llegaremos a ello.
El videojuego en la consola Sega Master System, fue conocido como Gokuaku Doumei Dump Matsumoto. Y pues salvo el cambio de gráficas para hacerlo más caricaturesco, práctica común en adaptaciones a consolas, y que el uso del tercer botón de arcade se fusiona con el botón de patadas, no hay cambios mayores. Aquí es posible ver el uso de los nombres reales de las facciones, tanto la ruda como la técnica.
Pero, la conversión para venderse en Estados Unidos sufre un cambio brutal: El primero es el cambio de nombre a Pro Wrestling, quizás con toda la intención de competir con un título similar de Nintendo. El segundo, es quitar absolutamente toda referencia a luchadoras japonesas cambiándolas por luchadores genéricos masculinos occidentales. Y eso incluyó hasta el referí.
A continuación un par de imágenes con comparativa: arriba la versión japonesa, abajo la versión en Estados Unidos.


Puedo entender que por cuestiones de licenciamiento o temor al desconocimiento de la lucha libre femenil japonesa en occidente, se tengan que hacer cambios. Pero no se hizo para el arcade, así que francamente no comprendo porque haber llegado a tal grado en la consola, si ambas adaptaciones se venden en occidente en el mismo año. ¿Probar dos estrategias a la vez a ver cual pega?
Commodore 64

En 1989, la compañía Firebird adquiere los derechos de adaptar dicho videojuego al ordenador de 8 bits Commodore 64.
Ya para entonces era todo un reto llevar esquemas de control de videojuegos de arcade de más de un botón, a un ordenador cuyo mando de control más común era un joystick de un solo botón. Este juego no lo hace tan mal, pero por la falta de hallar un manual de instrucciones adecuado, me da la impresión que el presionar el botón durante el forcejeo tiene un comportamiento aleatorio.
Además, se ve que por cuestiones de licenciamiento, probablemente a esas alturas ya expirado, se cambian los nombres de todas las luchadoras, aun cuando las imágenes son bastante cercanas al arcade original.
No es mal juego, pero por lo que he averiguado, parece que aunque terminado, el videojuego no llegó a ser distribuido. Cosa rara considerando que a fines de la década ya se estaban cimentando las bases del gran fenómeno mediático sería la lucha libre como un espectáculo global.
Legado
Como tal, creo que no podemos hablar de secuelas directas o algo similar. Sin embargo, parece haber mostrado que había aceptación de videojuegos de lucha libre y ello llevó al posterior licenciamiento de compañías como WWF.
Epílogo

Sí, las luchadoras de All Japan Women’s Pro Wrestling preceden por algunos años a la WWF como personajes licenciados en videojuegos. No estoy tan seguro de acreditárselo a la compañía porque no aparece el logo tal cual, sino uno similar, práctica común cuando no se tiene la licencia de una empresa, pero sí de algo relacionado a ella.
Averiguando un poco de historia de lucha libre japonesa, parece que la rivalidad entre las facciones de las rudas Gokuaku Domei y las técnicas Fresh Gals, fue la más popular en Japón durante mediados de los 80s. Eso explicaría aprovechar dicha popularidad en videojuegos.
Pero al mismo tiempo, tengo mis dudas que dichas luchadoras fuesen conocidas fuera de Japón. Si bien considero aceptable el cambiar los nombres para facilitar su venta en Estados Unidos, como en la versión de arcade, y considero el cambiar todo en la versión de Master System un extremo insultante.
En fín, Japón tiene registros previos de videojuegos deportivos con protagonistas femeninas, y me da gusto que la lucha libre fuera pionera de uso de licencia en videojuegos con mujeres.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Íconos de consolas tomados de Retroarch.