Prólogo
La idea de conducir un vehículo a gran velocidad en una pista de carreras, es un tema recurrente en videojuegos prácticamente desde el inicio de la industria, y conforme se daban los avances tecnológicos iba mejorando la experiencia del usuario en videojuegos con esta temática. Accolade, compañía de la que ya hemos hablado antes (y seguiremos hablando si Dios nos permite seguir en este blog) tras un título exitosísimo como fue Test Drive apuestan a las pistas de fórmula 1 con un gran y entretenido título.
Ficha Técnica
Juego

Desde el vamos, con el título es suficiente para enganchar a cualquiera, con una música más que atrayente. La primera vez que lo ví, francamente quedé fascinado con las gráficas, no era frecuente en esos años, al menos para mí. Tomemos en cuenta que mi experiencia con videojuegos en ordenadores literalmente estaba limitada a los de Commodore 64.
Tras pasar por una pantalla inicial, donde es posible seleccionar el modo de competición, poner nombre al piloto, el número de vueltas en cada carrera (el default es 3, y lo recomiendo bastante), la pista donde correr, y lo más importante, el nivel, del cual hablaremos un poco más adelante.
Hay 3 modos de competición: práctica donde nomas se corre en la pista para conocerla y ya (créame, lo necesitará hacer), una carrera simple y el Campeonato donde compite en las 8 pistas distintas que ofrece el videojuego, que van desde algunas muy simples como la británica a una que es una auténtica mentada de madre, como la japonesa. En esta última modalidad se van acumulando puntos conforme a la posición en que termine la carrera.
Tambien es importante el nivel de dificultad. Hay 5 niveles que van desde el novato hasta el pro. En el novato, los cambios de velocidad son automáticos, no se corre el riesgo de reventar o dañar el vehículo y los rivales son bastante buena onda. Ya para el pro, il videojugador es responsable de los cambios de velocidad, es bien fácil reventar la máquina y llamar cafres a los rivales es un halago. Pareciera que están jugando más Death Race 2000 que una carrera de Fórmula 1.
El esquema de control es bastante simple: con una tecla se puede acelerar, frenar con la otra, cambio a mayor velocidad con una, y a menor velocidad con otra. Recomendadísimo asignarlo a botones de un Gamepad si lo juega via emulación.
Como ya es tradición, usted puede ver en este enlace una imagen del título corriendo en glorioso CGA de 4 colores.
Equipos
Previo al inicio de una carrera sencilla, o el modo de competición completo, usted puede seleccionar el equipo donde participará. Solo hay 3, pero no hacen falta más.



Por alguna razón, me iba siempre mejor con McLaren. Observe como en algunos anuncios de los vehículos vienen referencias a otros títulos de la compañía Accolade.
Otras Plataformas
Commodore Amiga

Bueno, los ordenadores Amiga gozaban ya para entonces de una amplia, y más que merecida, reputación como grandes plataformas para videojuegos. Y como no, con unas gráficas más que bien definidas y un sonido excelente, jugar sus títulos solía ser una delicia.
Para 1989 aparece una versión para este ordenador. Y, bueno, pues resulta que tan superior contra la versión original de DOS… no lo es.
No me malentiendan, la adaptación es excelente, el videojuego se ve fluido y el sonido que abarca tanto la carrera como la música de fondo te envuelve. Pero tampoco es tan superior a la versión original. Esto habla bastante de como habían ido evolucionando las capacidades tecnológicas de los ordenadores DOS, que ya no era la plataforma ignorada. Más bien, a estas alturas, parecía ser la nueva plataforma eje, al menos en cuanto a videojuegos para ordenadores se refiere.
Amstrad CPC / Commodore 64 / Sinclair Spectrum



En 1990 aparecen adaptaciones para los ordenadores de 8-bits, que todavía alzaban la mano digital para que tuvieran nuevos títulos. Y este fue uno de ellos, sin embargo ya se empezaba a ver que estos ordenadores empezaban a quedarse cortos con los nuevos títulos para esa década.
En general noté algo más lento el desempeño en las versiones de CPC y Commodore 64, lo cual podría considerarse un poco benéfico, dada mi pobre habilidad para videojuegos de autos Fórmula 1. En el caso del Spectrum quedé sorprendido de que se jugaba bastante bien, aunque las gráicas no me convencían demasiado.
La extraordinaria solidez del sistema de control se mantiene intacta en las 3 adaptaciones.
Considere que la versión para Commodore 64 necesita el joystick conectado en el puerto 2 del ordenador. De igual forma, para el Sinclair Spectrum, considere usar el teclado mapeándolo al gamepad.
Otros
También hubo adaptaciones para las siguientes plataformas:
- Apple II GS
- Apple Macintosh
Legado
Hubo una secuela, que aparentemente solo salió para ordenadores DOS, llamada Grand Prix Unlimited, que fue poco exitosa. Aparentemente fue por coincidir en tiempo con otro gran título llamado Formula One Grand Prix, pero tendré que investigar sobre éste último.
Epílogo

Algo que me gustó mucho al escribir este artículo, es ver como es tan notorio el paso del tiempo ya para fines de la década de los 80s. Primero que nada, los ordenadores DOS ya no eran el patito feo apestado para videojuegos, de hecho la comparación de este titulo contra la versión de Amiga es testigo de ello. Al mismo tiempo, también es notorio entre los otros ordenadores que solían tener títulos superiores.
Finalmente vine a entender porque el Spectrum tiene la popularidad que tiene. No me gustan sus gráficas, pero ya para estos años podían correr el mismo título con mejores resultados que sus competidores principales como el CPC y el Commodore 64 (contemos que los ordenadores MSX ya pintaban poco a estas alturas).
Un gran título, muy divertido sobre todo en la modalidad de Campeonato.Y la pista japonesa sigue siendo una mentada de madre.
Empiece definitivamente con el nivel de novato, para conocer las pistas, y corra de 3 a 4 vueltas por carrera.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Íconos de consolas tomados de Retroarch.