En este momento estás viendo Hardball III

Hardball III

El beisbol, deporte muy amarrado a la historia de los videojuegos, y que se presta muchísimo para ser programado en ordenadores. Para principios de los 90s la palabra Hardball prácticamente era sinónimo de videojuego de beisbol en ordenadores.

Accolade llega en 1992 a producir la siguiente entrada de esta exitosa y querida franquicia, empezando a aprovechar las crecientes capacidades tecnológicas del mundo de los ordenadores operados por DOS.

Ficha Técnica

Compañía: Accolade
Otros Nombres: Al Michael’s announces Hardball III
Año: 1992
Sistema: Ordenadores con DOS
Mando: Teclado o joystick.

Juego

Ojalá se pueda ver esta Serie Mundial.

Prácticamente el juego sigue siendo el mismo, manteniendo las vistas tanto desde atrás del bateador o del lanzador, con la diferencia de que es posible elegir cual usar tanto al batear como al lanzar. A diferencia de sus predecesores donde se intercambiaban, me agrada mucho esta idea

La mejora en gráficas es más que notoria, lo cual consideré una crítica de su precuela inmediata, se notan los 3 años de diferencia en ese aspecto. Y no se ve afectada la velocidad o jugabilidad de un partido.

El esquema de control sigue siendo prácticamente el mismo, donde es necesario indicar tanto el lanzamiento como el tipo de bateo. Las opciones las encuentro más que adecuadas y se presta para dar alguna graciosada al rival en el momento preciso. Es más, una adición al videojuego es la presencia de acercamientos en jugadas cerradas, incluso antes de seleccionar lanzamiento o bateo, es posible seleccionar una repetición de la jugada anterior.

Los avances tecnológicos permitieron no solo que fuera posible tener un modo de temporada donde era posible que un videojugador recrear la sensación de una campaña donde puedas campeonar con tu club favorito superando lesiones y bajas de juego… bueno, no del todo.

Resulta que si bien el videojuego proveé una galería de 26 equipos, correspondientes a la cantidad de equipos en Major League Baseball para la campaña de 1991, pues no fue posible conseguir los logos adecuados o nombres de los clibes, aunque sí los rosters con relativa exactitud. Afortunadamente se pueden usar los nombres de las ciudades y las agrupaciones corresponden a las mismas de Major League Baseball.

Los logos no pasan de inicial y símbolo genérico.

El videojuego permite modificar practicamente cualquier aspecto de un equipo que va desde el nombre, colores de uniformes (la selección de colores es algo limitada, a mi juicio) e incluso el logo en una cuadrícula y puede ser algo tardado, pero para la época fue algo revolucionario.

Ahora hablemos de la nueva característica más notoria del videojuego fue la incorporación de frases grabadas del mismísimo Al Michaels. Lo cual trae un elemento muy fresco al describir acciones generales como el inicio del juego, que lanzamiento fue utilizado y que pasó en el turno al bat. Esto fue algo realmente muy cool en su momento, aunque después de varios juegos de oir lo mismo era cansado. Lo bueno es que era posible desactivar esa característica, así como la música que también era algo repetitiva.

La curva de aprendizaje sigue siendo la misma que en el juego anterior, que es más que adecuada para un partido único. Pero en temporada, a mi juicio, la inteligencia artificial es algo… rígida. Verán es posible al jugador guardar la partida donde vaya, eso incluye a mitad de un turno al bat. Esto es relevante porque en una ocasión grabé la partida antes de enfrentar a un bateador rival muy poderoso teniendo casa llena. No importaba cual lanzamiento, y a cual de las 9 zonas posible lo daba: invariablemente era homerun. Probé eso varias veces, precisamente porque había grabado. Huelga decir que no me hizo gracia y apliqué la de “mejor 1 carrera en vez de 4” con un sendo pelotazo.

Por último, era posible conseguir diskettes con datos actualizados de rosters y estadios.

Otras Plataformas

Sega Genesis (Megadrive)

Dándole la bienvenida al nuevo equipo.

Aparentemente el título tuvo suficiente éxito para justificar adaptarlo a consolas caseras. Pero dadas las características nuevas del videojuego, pues realmente solo había dos opciones: las de 16bits.

En 1993, aparece la versión para Genesis/Megadrive, y a mi parecer, es prácticamente un clon de la versión de ordenadores DOS. Las gráficas y animaciones son bastante fluidas, el sonido igual incluyendo la voz grabada de Michaels.

Hay un detalle: esta adaptación al aparecer 1993, coincide con la expansión a 28 equipos en Major League Baseball, con la adición de los equipos de Florida y Colorado. Los cuales, al igual que en la vida real, batallaban bastante para ganar partidos a equipos más experimentados.

Por último, donde realmente se beneficia el juego es al usar un control con varios botones, sobre todo en la acción del campo. Realmente un teclado de ordenador era útil en modificaciones de nombres o jugadores, pero en el fondo todo lo podías hacer con un joystick perfectamente.

Nintendo Super NES

¿Fue out o safe?

Para 1994 sale la adaptación para Super Nintendo, al igual que la adaptación de Genesis/Megadrive incorpora los dos nuevos equipos de expansión.

Pero hay una ausencia notable: desaparecieron las narraciones de Al Michaels. El juego no está completamente mudo, porque se pueden oir llamadas del umpire como strike o ball. Pero se extraña la voz de Michaels una vez que la has oído ya en la versión original para ordenador.

Las gráficas siguen siendo muy detalladas, pero al menos en esta adaptación, la animación no se ve tan fluida como en las otras dos adaptaciones. Al principio pensé que sería configuración del emulador usado, pero en otros títulos no ocurre.

¿La cantidad de características a incorporar fue demasiado para la consola? Sea usted el juez, porque a pesar de las animaciones, cada encuentro tiene muy buen ritmo y la curva de dificultad no es alta. Por casualidad logré quedar en la misma situación que describí de la casa llena y enfrentar a un fortísimo bateador rival y, probando con savestates, no logré reproducir tan descaradamente que el rival pegaría hit.

Legado

La franquicia continuó en años posteriores sacando al menos 4 versiones posteriores, todas para ordenadores con DOS o con Windows, así como dos para Genesis/Megadrive.

Extra

Como en otras entradas anteriores, me gusta indicar cuando aparecen jugadores mexicanos en un título. En este caso, tanto para las versiones de Genesis como de Super Nintendo aparecen el pitcher Armando Reynoso y el jugador de cuadro Vinicio Castilla con el equipo de Colorado.

Epílogo

Buen hit.

Un gran videojuego de beisbol, yo venía de jugar mucho el Hardball original y, tras no haber podido jugar la primera secuela, realmente fue un placer ver todas las características nuevas.

Cuando adquirí mi primer ordenador, este título junto con X-Wing fue de los primeros videojuegos que le instalé y vaya que le dediqué horas,

Recuerdo haber convertido al equipo de Milwaukee en Monterrey, cambiando los nombres de los jugadores y hasta la descripción. Quedé como a mitad de la división, con marca ganadora, lo cual indica que no me fue tan mal.

Recomendadísimo título de beisbol para ordenadores, y creanme que el tiempo en el título se les va como sueldo en época navideña. Si usted piensa hacer cambios al equipo o jugadores, pruebe con la versión de ordenador. En caso contrario, pruebe alguna de consolas, aquí le hemos mencionado diferencias por si alguna de ellas le sirve como criterio para definir.

Referencias

Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.

Íconos de consolas tomados de Retroarch.

Deja un comentario