Prólogo
El boxeo, siendo un deporte de uno contra uno, era candidato a que se realizaran videojuegos con temática en dicho deporte. A mediados de la década de los 80s, tras el éxito rotundo de un título de dicho deporte, la compañía Woodplace diseña un videojuego que tomando distancia del otro videojuego consigue ser recordado en el imaginario colectivo, aunque quizás por razones distintas a las pretendidas.
Ficha Técnica

Compañía: Woodplace, Inc.
Año: 1985
Otros nombres: Ring King
Plataforma: Arcade
Control: Joystick con dos botones.
Juego

Había pocos videojuegos de boxeo para mediados de los 80s. Tanto en consolas como en arcade, entonces en caso de desarrollar uno, habia que buscar alguna característica nueva o incorporar algo distinto para poder destacar.
Este título proveé varios elementos novedosos. El primero es la posibilidad de los boxeadores de moverse libremente en el cuadrilátero. Eso incluye alejarse tácticamente para recuperar energía o acercarse para atacar salvajemente. Aunque también se incorpora la táctica de abrazar al rival para hacer tiempo y recuperar energía. Cuidado con esto, porque también el rival recupera.
En el videojuego se mueve al boxeador virtual con la palanca de mandos, para tirar golpe es con uno de los botones, y el otro es para bloquear o esquivar golpes del rival. Es interesante que el boxeador virtual puede propinar distintos golpes acorde a su colocación frente al rival, por ejemplo, no es el mismo golpe estando en posición horizontal con respecto al rival, a estar de frente de manera vertical.
De hecho, tambien se obtienen golpes diferentes moviendo la palanca al mismo tiempo que se presiona el botón de golpe. Para simular la fatiga, la energía baja si el peleador no logra conectar golpes, por lo que la idea de tirar golpes como ametralladora buscando colocar unos cuantos en el rival buscando tirarlo no es recomendable.
Cada pelea ofrece una recompensa en puntos que il videojugador suma a su puntuación global del videojuego. Recordemos que las puntuaciones eran importantes en los videojuegos de arcadia de esos años. Si se gana la pelea, el juego continúa enfrentando a un peleador más dificil. En caso contrario, se acaba la partida.
Referente a los knock-outs, es curioso el sistema. Involucra una combinación de golpes recibidos, así como la posición o momento de recibirlos, y si se golpeó al rival. Es posible que un boxeador caiga a la lona aún teniendo una cantidad considerable de energía, y en esa situación presionando los dos botones rápidamente se puede levantar antes de la cuenta de 10. Si la caida se da cuando el boxeador virtual tiene poca energía, se pierde la pelea.
Otras plataformas
Nintendo NES

Para 1987, la compañía Namco adapta y distribuye este título para el Family Computer (o NES en el continente americano) como parte de su conjunto de titulos deportivos precedidos por Family. Ya hemos escrito sobre títulos de esa serie, y en el caso de este titulo fue distribuido en Japón con el nombre de Family Boxing.
Prácticamente el juego es el mismo, pero en la versión para esta consola, se incorporaron varias modificaciones.
La primera es la adición de un sistema de puntos que il videojugador puede distribuir en su boxeador virtual en 3 áreas: fuerza, velocidad y estámina. Con cada pelea ganada se adquieren nuevos puntos para distribuir. Ojo, es posible pelear sin distribuir puntos lo cual no es recomendable ya que es garantía de recibir una felpa.
La segunda es que en la parte superior se ve la cantidad de golpes proporcionados y recibidos, así como la distribución de puntos y la energía del peleador. Si usted olvidó asignarlos ahí se va a dar cuenta y de mala manera.
La tercera es que hay varios modos de juego. El primero es de entrenamiento para que il videojugador se acostumbre al nivel de dificultad. El segundo es un torneo de división, donde si ganas 3 peleas eres campeón. El tercero es similar, pero es un torneo entre los 8 boxeadores que están en el videojuego. Hay un modo de juego de 2 jugadores humanis que pelean entre sí. Otro de observar dos peleadores, este modo parece ser algo popular en los juegos Family de Namco para el NES.
En el mercado norteamericano, Data East lo publicó con el nombre de Ring King, la única diferencia que alcancé a apreciar además del título son los nombres de los rivales.
Ordenadores MSX 2

Para 1988 la compañía Sony adapta el título para ordenadores del estandard MSX2 o superior. El juego fue publicado con el nombre de Family Boxing – MSX Title Match. De nuevo, el juego es prácticamente idéntico al de arcade y de NES, teniendo diferencias sutiles.
Empezando con la pantalla del título que es bastante prometedora, con peleadores aparentemente digitalizados, y es donde se asignan los puntos al peleador asignado al videojugador. Hasta ahi todo va muy bien, sobre todo porque no te deja avanzar a la pelea sin asignar puntos.
Pero una vez llegando a la pelea, oh sorpresa desagradable. Los peleadores siguen siendo exactamente iguales a los de sus videojuegos predecesores, con el afro y bigotito. Eso sí, más detallados y la verdad sea escrita, se ve mejor. Puntos adicionales por una notable mejora de los elementos alrededor del ring como más púbico y los comentaristas.
Finalmente, sentí los controles menos responsivos que la versión de NES. Probablemente fue por el emulador utilizado para probar el juego.
Creo que es el primer caso abordado en este blog donde el nombre original del arcade no se fue a alguna de sus adaptaciones en otra plataforma.
Legado
El título tal cual no dejó secuelas ni nada. Sin embargo, la escena de pausa entre rounds es bastante famosa. En lo particular, dicha escena la considero bastante polémica y tengo mis dudas que los equipos de programación de tres plataformas diferentes no se percataran. Es decir, la dejaron a propósito, las tres veces. Si tiene curiosidad de verla, aqui está el enlace.
Epílogo

Realmente era complicado sacar un título de boxeo exitoso fuera de la sombra de Punch-Out. Estrictamente hablando, nunca volvió a haber uno con el mismo impacto, sea en arcades o consolas caseras.
Eso no quiere decir que sean malos videojuegos, solo que compararlos con semejante monstruo es dificil, sobre todo en la cercanía de tiempo, como le pasó a este título.
La idea de mover al boxeador alrededor del ring, en lugar de solo en una dimensión (algo que pasaba incluso en Punch-Out) da un sentido de realismo y estrategia bastante bueno, que ha sido aprovechado a las mil maravillas por videojuegos… de lucha libre más que por los de boxeo.
Probablemente para lograr ese efecto, fue necesario sacrificar la variedad en los peleadores, aunque ignoro porque aparentemente usaron al conductor de TV Alex Trebek (o al menos yo le encontraba parecido) como modelo. Es verdad que el distribuir puntos en las versiones caseras ayuda a dar cierta variedad, ya que cada subsecuente peleador varía en ese aspecto.
Recomendable más como cuestión anecdótica que por su jugabilidad en sí. En caso de jugar las versiones de consola casera, priorice fuerza y velocidad sobre stámina a la hora de distribuir puntos, pero no descuide stámina. Con puntos en las dos primeras áreas es más fácil evitar golpes y cazar al rival.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Íconos de consolas tomados de Retroarch.