Prólogo
La lucha libre, esa curiosa mezcla de simulación de espectáculo deportivo con aspectos de telenovela. Generando gran fascinación por las evocaciones de combates entre el bien y el mal, protagonizados por pintorescos personajes. Durante la década de los 90s, con el natural crecimiento en edad de la afición, empiezan a surgir personajes que apelan a un público más maduro que el infantil. La compañía LJN ya con experiencia en títulos de lucha libre particularmente de la WWF, hace gala de sus conocimientos en videojuegos para consolas de 16bits, con un título que lleva en su nombre uno de los eventos más importantes de dicha empresa: Royal Rumble.
Ficha Técnica
Juego

En este videojuego ya vamos viendo como LJN va puliendo sus habilidades aprovechando las bondades de la generación de consolas de 16bits.
Con la cruz del mando se mueve al luchador en el ring, pero al tener más botones disponibles hay más opciones que ejecutar al usar el luchador. Las acciones clásicas de golpear con puño y patada, siguen disponibles, pero se agregan más. Con un botón se inicia el correr, los triggers de los lados permiten ejecutar acciones ilegales en ciertos modos (de esto, más adelante) o cuando el referí está fuera de combate. Queda un botón libre, y ese es el que permite iniciar la acción de forcejeo con el rival, a diferencia de juegos previos donde eso era al tocar al rival.
El forcejeo tiene un mecanismo novedoso. Es necesario presionar de manera repetida cualquiera de los botones del mando de Super NES para iniciar alguna acción, tal como un cabezazo, un suplex, una “silla eléctrica”, aventar al rival a las cuerdas o arrojarlo fuera del ring si está cerca de las cuerdas. Este sistema conocido como tug of war fue usado en más videojuegos de lucha libre en el futuro. Arriba de los luchadores forcejeando aparece un gráfico que muestra quien podrá ejectuar la acción seleccionada primero. La fuerza del luchador, indicada con un gráfico por luchador, también influye.
Otras acciones como treparse a la esquina para realizar un salto y golpear desde ahí, considerada clásica, también está disponible. HINT: El botón de iniciar forcejeo, también sirve para tratar de obtener la cuenta de 3 sobre un rival con espaldas en la lona.

Las modalidades de lucha libre incluyen el mano a mano, lucha de parejas, de tríos, y la propia del juego: Royal Rumble. Es posible que dos jugadores humanis participen, ya sea compitiendo o de manera colaborativa. En las tres primeras es posible elegir la opción de lucha sin referí, lo cual permite ejecutar las mencionadas acciones ilegales.
Aunque en modo normal también es posible noquear al referí golpeandolo corriendo o enviandole un rival, lo cual permite ejecutar las acciones ilegales mientras el referí esté noqueado. No recuerdo algún videojuego donde exista algún grado de interacción con el referí.
También hay un modo de torneo donde el jugador, o jugadoris, tienen que derrotar a los demás para poder coronarse como campeones. En el caso del Royal Rumble, solo puede haber un máximo de 6 luchadores en el ring, igual que en juegos anteriores. Es posible ganar echando fuera a los rivales del ring, o sometiéndolos.
Ah, las llaves. Pues aquí todos tienen el mismo repertorio básico. La diferencia radica en llaves especiales que solo se pueden ejecutar cuando el rival tiene su nivel de energía en color rojo. Estos son conocidos como finishers. No solo cada luchador tiene un finisher distinto, sino que la forma de ejecutarlo también varía de luchador a luchador.
Claro está, es posible salir del ring para tener más facilidades de golpear al rival, incluyendo objetos considerados ilegales en cualquier arena decente.
Por último, el juego tiene 10 niveles de dificultad cuando se juega contra la Inteligencia Artificial. Siendo el 1 el más sencillo, y el default el 5.
Luchadores












Bueno, como ya hemos mencionado, realmente no importa que luchador eliges. Llama la atención que cada luchador es perfectamente distinguible, y considerando la capacidad de la consola, se ven increíbles. Tonalidades de tono de piel e incluso corpulencias varían.
Otras Plataformas
Sega Genesis (Megadrive)

Ya para 1993, era mucho más notorio que cuando salía un videojuego para una consola de 16bits, no pasaba mucho tiempo en lo que salía la versión para el rival, si no es que salía casi al mismo tiempo.
La versión para Genesis (o Megadrive) aparentemente sale un poco después que la de Super NES. Prácticamente las gráficas son exactamente iguales, incluso se ven un poco más detalladas y fluidas. El sonido, dadas las capacidades de la consola es un poco inferior.
Dado que el mando de control del Génesis es distinto al mando de control del Super NES, la forma de generar los movimientos necesarios varía, ya que son menos botones. Esto incluye que varios movimientos en esta versión se ejecuten al presionar dos botones de manera simultánea.
Otra diferencia es el sonido, que es algo inferior a la versión del Super NES. Es más notorio en el modo de Royal Rumble que tiene más interacción del público.
El roster de luchadores varía un poco con respecto al de Super NES, donde 7 luchadores son los mismos, pero 5 varían.





Estos luchadores toman el lugar de: Ted DiBiase, Ric Flair, Mr. Perfect, Tatanka y Yokozuna. Podríamos decir que casi casi los sustituyen supliendo algún rol o arquetipo específico.
Extra
Por la cuestión histórica, es curioso. Quien fuera el campeón del Royal Rumble para 1993, Yokozuna, aparece pero solo en la versión Super NES. Me llama la atención las sustituciones de luchadores para la versión de Genesis, sobre todo si consideramos que para fines de ese año tanto Hulk Hogan como Jim Duggan ya no formaban parte de WWF, y los luchadores que interpretaban a Papa Shango y Narcissist cambiaron de personaje para el siguiente año.
Ric Flair, quien había ganado el Royal Rumble en 1992, también dejó WWF en el transcurso del año. Quizás, y esto es mera especulación mía, al ya no poder usarlo para la versión de Genesis, se optó por usar mientras aún se pudiese, la imagen de luchadores que tuvieran alguna posibilidad fuerte de salir de la WWF.
Epílogo

El juego es muy bueno, entre el gran detalle de los luchadores, la fluidez de movimientos, la variedad de opciones para luchar y el sonido (aun con limitantes donde aplica) hacen de este videojuego una delicia. El ritmo frenético, sobre todo en la modalidad de Royal Rumble es fenomenal.
Tengo sentimientos mixtos sobre que la única llave distinta entre luchadores sea el finisher respectivo y que cada uno se ejecute de manera diferente según el luchador.
Este videojuego de lucha libre fue el segundo realizado por LJN para consolas de 16bits y fue lo suficientemente exitoso para generar un tercero.
Recomendado para jugarse entre dos jugadores, no importa el modo. El nivel de dificultad empezar con 1, el más sencillo, para acostumbrarse a la mecánica. Luego subir al 3 para dominar un poco mejor. Creanme que a nivel 5, o superior, la dificultad aumenta considerablemente.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Íconos de consolas tomados de Retroarch.