Prólogo
La lucha libre, esa curiosa mezcla de simulación de espectáculo deportivo con aspectos de telenovela. Generando gran fascinación por las evocaciones de combates entre el bien y el mal, protagonizados por pintorescos personajes. Durante la década de los 90s, con el natural crecimiento en edad de la afición, empiezan a surgir personajes que apelan a un público más maduro que el infantil. La compañía LJN publica un videojuego teniendo como principal característica el uso de una modalidad atractiva distinta al tradicional enfrentamiento en el cuadrilátero, así como incorporar esos nuevos personajes “al límite”.
Ficha Técnica
Juego

El videojuego llega durante los últimos años de la consola, y se nota un trabajo pulido en gráficas donde tanto los luchadores en el ring, como los retratos que salen de éstos, si bien algo pixeleados, se ven bastante bien.
Los controles son simples de usar: con el mando es posible mover el luchador en todo el cuadrilátero de lucha libre, con un botón se tira un puñetazo y con otro la patada. Es posible correr con ambos, y al presionarlos de manera constante agarrar al rival y azotarlo con un suplex. Sobre el uso de otras llaves, bueno, pues… explicamos eso más adelante.
Otros aspectos ya considerados clásicos a esa áltura son el poder treparse a la esquina de las cuerdas y arrojarse a un rival en el suelo y con otro botón realizar el toque de espaldas sobre un rival caído siempre y cuando éste esté lo suficientemente debilitado.
El videojuego permite al videojugador elegir entre varias modalidades: un clásico mano a mano en ring, o lucha de parejas donde con rendir a uno de los luchadores el rival se considera ganador de la lucha. Un atractivo extra viene desde el nombre del juego: la lucha en jaula.

En esta modalidad el arrojar al rival a la jaula ayuda a disminuirlo, y una forma de ganar es trepar la jaula mientras el rival está en el suelo y al llegar hasta arriba se considera ganador. Pero si el rival en el suelo se levanta mientras el luchador trepa, éste automáticamente regresa al ring. Lástima que esta modalidad solo sea en luchas de mano a mano.
Es posible en cualquiera de los modos, luchas una sola pelea o buscar en un “torneo” derrotar a todos los demás para consagrarse como campeón.
Ah, las llaves… pues estas brillan por su ausencia, tristemente. Lo cual es una lástima, ver a todos los personajes ejecutar los mismos movimientos de lucha libre es bastante frustrante, volviendo los matches repetitivos aun cuando se elijen diferentes luchadores. Por lo que la mejor opción es lucha entre dos videojugadores humanos. Que monótono es ver a Money Inc realizar los mismos movimientos que los Mega Powers.
No obstante que los luchadores tienen los mismos movimientos, poseen diferentes habilidades. Unos son más fuertes, mientras otros compensan su debilidad con velocidad (Jake Roberts). Si bien no hay un abuso descarado como en un juego previo, Hulk Hogan sigue siendo el luchador más fuerte tanto para recibir golpes como para darlos. En el otro extremo Ted DiBiase y The Mountie pueden considerarse los más débiles.
Por último, el juego tiene 3 niveles de dificultad cuando se juega contra la Inteligencia Artificial. Se recomienda el nivel intermedio, porque el nivel fácil es demasiado sencillo.
Luchadores
Bret Hart Hulk Hogan Irving R. Schyster Jake Roberts Randy Savage Sid Justice Rowdy Piper Ted DiBiase The Mountie The Undertaker
Bueno, como ya hemos mencionado, realmente no importa que luchador eliges. Llama la atención que cada luchador es perfectamente distinguible, y doy bastante mérito en ese sentido. Es decir, sí da la impresión de parecerse a sus contrapartes originales de la vida real, detalles como la calva de Hogan o el “traje” de Irving R. Schuster son perfectamente distinguibles.
Otras Plataformas
Sega Game Gear / Master System

Al año siguiente, la compañía Flying Edge sacó una adaptación de este juego para las consolas Game Gear y Master System de Sega. Tal como ocurriría con las adaptaciones que salían de NBA Jam, pues cambiaba el lineup de luchadores disponibles.
Nunca me había topado con un juego de Game Gear que fuere una calca de su contraparte de Master System. Normalmente se incorporaba algún cambio gráfico o en jugabilidad, incluso a veces más lento.
Pero no en este caso, ambos juegos son prácticamente idénticos: mismos luchadores, mismos controles, mismos efectos de sonido, en fín, exactamente iguales.
Por el año en que aparece el videojuego me da la impresión que originalmente estaba dirigido a esta consola, siendo la versión para Master System la adaptación. Curiosamente, lo he hallado referenciado más veces para Master System, que estaba en sus últimos años.
Estos son los luchadores a escoger
Bret Hart Hulk Hogan Irving R. Schyster Papa Shango Randy Savage Ric Flair Shawn Michaels Tatanka Ted DiBiase The Undertaker
Gráficamente los noto un poco inferiores con respecto a la versión de NES. De hecho no recuerdo a Irving R. Schyster calvo, pero sigue siendo facil hallar rasgos distintivos de los luchadores nuevos como la melena plateada de Ric Flair o la máscara de Papa Shango.
Otro rasgo que noté distinto fue que aquí los luchadores de plano se me hacían iguales hasta en características. Un punto menos, a mi juicio.
Epílogo

Para mí, un buen juego de lucha libre tiene que tener al menos tres características: moverse más allá de línea recta dando la sensación de profundidad (y hacerlo distinto de tradicionales juegos de peleas), personajes diferentes visualmente, y que cada personaje tenga llaves diferentes o atributos distintos.
Este videojuego carece parcialmente de la última característica, lo cual es una lástima, porque los controles son muy responsivos, el ritmo más que adecuado y la gama de personajes seleccionados corresponde a luchadores populares de la época.
Podría decise que son luchadores genéricos ejecutando los mismos movimientos siempre, casi intercambiables entre sí. Algo aún más notorio en las adaptaciones para Sega, donde ahí ya sobra el “casi”. Lo cual es una crítica al estado del espectáculo al momento de escribir esta entrada, en la tercera década del siglo XXI.
Recomendado para jugarse entre dos jugadores.
Referencias
Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.
Íconos de consolas tomados de Retroarch.