En este momento estás viendo NCAA Basketball (Super Nintendo)

NCAA Basketball (Super Nintendo)

Para muchas personas, la década de los 90s fue la época en que el baloncesto empieza a tener una mayor presencia en medios de comunicación y su popularidad asciende de manera notable. Es en este periodo cuando surgen varias joyas clásicas dedicadas a este deporte en el ámbito de los videojuegos. Toca turno de hablar de un videojuego que, tal vez por curiosas cuestiones de licenciamiento, probablemente muchas personas lo jugaron y disfrutaron, pero quizás no lo identifiquen por que viene listado con alguno de sus varios nombres, mientras era conocido por otro.

Ficha Técnica

Compañía: Sculptured Software
Año: 1992
Otros nombres: Super Dunk Shot, World League Basketball
Sistema: Nintendo Super NES
Mando: Mando estándard de la consola.

Juego

Bien encestado el tiro libre.

El videojuego trata de desviarse de la aproximación estándard a videojuegos de baloncesto, que es la vista horizontal, más o menos a la altura del público. En este caso se opta con una vista desde atrás, lo que da una pseudo-perspectiva de tres dimensiones, que se ve bastante bien en la consola.

Los controles son la mar de sencillos, con un botón de todos los disponibles en el mando default de la consola, se tira a canasta. y otro para dar pase cuando se ataca. Sin embargo a la hora de defender, hay algo más de uso con los demás: el de disparar se usa para saltar y tratar de bloquear; el de dar pase, para seleccionar al defensivo más cercano al balón; otro botón se usa para seleccionar algún otro defensivo (para tratar de anticiparse, es útil) y el último para tratar de robar el balón.

Los dos botones conocidos como triggers, tienen también su uso. Con el de la izquierda se cambia la formación tanto defensiva como ofensiva, lo cual se puede hacer aún durante la jugada. Con el de la derecha aparece en la parte superior la formación seleccionada por si al jugador se le olvida.

Es posible tener partidos de exhibición contra otros equipos, asi como manejar un torneo contra los otros equipos. Torneos donde según el desempeño, es posible acceder a playoffs para buscar el campeonato en una ronda final.

En lo personal me llama la atención la fluidez con la que se me mueven los jugadores, las gráficas son excelentes y la jugadbilidad es increiblemente sencilla. La verdad que no tuve dificultad en empezar a jugar y encestar, sobre todo con la distinta perspectiva a otros videojuegos conocidos de baloncesto.

Entre cada tiempo, es posible ajustar la formación de cada equipo. Y déjenme comentar que es el primer videojuego de baloncesto donde veo la características de manejar diferentes formaciones. Mi poco conocimiento de baloncesto no me dejó aprovechar al máximo esta característica, pero só notaba que ante ciertos equipos, determinadas formaciones me facilitaba el dar pases y encestar, mientras que con otros, esa misma formación era inutil.

Versiones

Es muy interesante, ya para estas alturas, era frecuente que muchos videojuegos tuvieran distintos nombres al ser comercializados según el lado del charco respectivo, pero es la primera vez que veo que un videojuego tuvo tres nombres diferentes y aparte, variaciones. Normalmente en esta sección pondría los equipos y logos, pero… como ustedes verán… son más que los equipos disponibles en los videojuegos de FIFA.

Super Slam Dunk

Está alto el jugador rival

Esta es la versión japonesa, la primera que salió, y por lo visto, no fue posible obtener licenciamiento de la NBA para uso del nombre, equipos y/o jugadores. Tiene los 27 equipos existentes en esa época en la NBA, más uno ficticio para tener número par de equipos, y a usar análogos, o nombres parecidos. Debo admitir que son algo creativos al poner nombres como Chicago Bills y Los Angeles Lasers. Si tiene curiosidad de ver dichos nombres puede verlos aquí en este enlace.

Vamos, la portada de este videojuego es demasiado descarada si consideramos que lá última final de la NBA justo antes de la salida de este videojuego, fue entre los equipos que mencioné.

Es interesante que esta adaptación, la que más se acerca a la liga más popular al momento, sea la que menos equipos tiene. Al mismo tiempo es la que sentí más dificil, algo que era muy frecuente porque las versiones de los juegos que publicaban en Japón solían tener un nivel de dificultad superior.

NCAA Basketball

Atacando la canasta con buena vista

Probablemente el nombre con el que la gente lo tiene más ubicado en este lado ya sea del Oceano Pacífico o Atlántico. Por eso pongo su nombre en el título. Aquí hablamos que en lugar de 27 equipos (+1 para completar 28) repartidos en 4 divisiones iguales como la NBA, se adquirió el licenciamiento de algunas conferencias de la NCAA.

Para quienes conozcan poco del baloncesto colegial de Estados Unidos de América, véanlo como conjuntos de mini-ligas de 8 a 12 equipos que mandan un determinado conjunto de equipos para una competición tipo PlayOff. A esas mini-ligas las llaman Conferencias y cada una de ellas maneja su licenciamiento por su cuenta.

Obviamente en este juego pues aparecen de las más conocidas cono las Big East y Atlantic Coast Conference, junto a una que definitivamente aprovechó la oportunidad como la Southwest. Complementan el cuadro la Big 8 y la Southeastern. Quienes sigan de manera frecuente el basquetbol colegial, o su historia, entenderán la referencia a la imagen que aparece al principio de esta entrada.

Pueden ver una lista de los equipos en el siguiente enlace.

World League Basketball

Ojalá y así arreglasen sus diferencias los paises: en una cancha deportiva

La última versión, que aparece en Europa. Recordemos que después de la NBA, probablemente los circuitos europeos sean los que tienen mayor nivel, y donde este deporte tiene mayor popularidad, así que tratar de venderles el basquetbol colegial estadounidense de América era algo destinado al fracaso. Tratar de conseguir licenciamiento de las ligas más importantes pues era más complicado que la de las Conferencias del baloncesto colegial. Así que la apuesta más sencilla fue… crear ligas con equipos 100% ficticios de todo el orbe.

Lo cual me parece fantástico, y nos da la opción de escoger entre 60 equipos, es asombroso como logran dar distintos atributos a todos y cada uno de esos equipos. Si usted trata de usar un equipo de las, ya para entonces, otroras Yugoslavia y URSS, pues la llevará mucho más fácil que usar equipos de Japón o del continente africano. Los nombres que usan los equipos llevan estereotipos o referencias a cosas por lo que los países de los mismos son conocidos. Claro que algunas asociaciones geográficas son… cuestionables.

Si bien me duele no ver a una de mis patrias aparecer ahí, lo entiendo perfectamente. Como tip, el equipo de Buenos Aires, considerando la gran potencia que se volvieron pocos años después los argentinos, son un gran equipo para iniciar en este videojuego si usted tiene simpatías por equipos del continente americano que no sean de Estados Unidos de América. Si tiene curiosidad de ver otros equipos, aquí en este enlace.

Videojuego de baloncesto bastante recomendado. Recuerdo haberlo visto poco en los locales donde rentábamos videojuegos, porque todo mundo y su prima Segismunda queríamos jugar NBA Jam. Sin embargo, eso le ayudó a tener relativamente alta popularidad, al menos en la ciudad donde vivía.

Jirafas vs Pandas y éstos ganan el salto…

Esto era debido a que pues muchos de los que queríamos jugar NBA Jam, al no encontrarlo… pues no queríamos quedarnos con las ganas de jugar una partidita de baloncesto electrónico. Así que nos llevábamos este título. Y la verdad que era una más que buena elección.

Si tiene acceso a la versión japonesa, no le pierda y busque equipos fuertes de la época como Cleveland, Detroit, Los Angeles Lakers, Portland o Chicago. Si juega la versión de NCAA, es un poco más dificil elegir, pues hay varias opciones buenas, en lo personal yo usaba Duke en la Atlantic Coast Conference. Aunque un clásico como Kansas en la Big 8 siempre será buena opción para principiantes. Para divertirse un poco, busque en la Big East aquellas universidades poco conocidas fuera del ámbito del baloncesto.

Por último, en la versión europea. Pues vaya a los europeos, usar los equipos de Norte América no tiene chiste a mi juicio, y los asiáticos o los africanos pueden ser algo rayando en el masoquismo. Es más divertido ver los nombres estereotipados de Europa definitivamente, aunque los del resto del mundo no pintan mal. Por razones varias, tengo cierta afinidad hacia los equipos de la ex-Yugoslavia, representados por equipos de Croacia o Serbia en el videojuego. A falta de un equipo mexicano, pues a usar uno de España, y no crea que me fue muy bien. Los equipos de paises que formaron parte de la URSS también son buena opción.

Y definitivamente jugarlo contra un rival humano es la onda. No importa la versión, le garantizo que con la sencilla jugabilidad que tiene, pasará un buen rato.

Referencias

Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.

Ícono de consola tomado de Retroarch.

Deja un comentario