Ficha Técnica

Compañía: Atari. Auto-publicado
Año: Desarrollado en 1978, sin publicar. Publicado en 2002
Plataforma: Atari 2600
Control: Joystick de un solo botón.
Prólogo

Fines de los 70s. La industria de los videojuegos está en sus primeros pasos, por no decir gateos, como industria. Los fabricantes de consolas y juegos aún están explorando que se puede hacer y no, para mercadear el nuevo producto. Una práctica común en el mercado es regalar productos como promocionales, y el consorcio dueño de Atari, que también lo era de la compañía Ralph Lauren Polo, por lo que se pensó en dar como promocionales cartuchos de Atari 2600 a grandes compradores de productos Polo.
A cargo de programar el juego a regalar estaba la, poco valorada pero gran programadora, Carol Shaw (quien años después haría el clásico River Raid), quien logra hacer un buen trabajo con esta misión.
El Polo fue un deporte olímpico que tuvo apariciones intermitentes entre 1900 y 1936, la decreciente popularidad del mismo después de la Segunda Guerra Mundial parece haber sellado su suerte en el programa olímpico.
Juego
Si usted está poco familiarizado con el deporte de polo, imagínelo como una especie de fútbol soccer, pero con jinetes llevando martillos con los que mueven la pelota, con el objetivo de llevar la pelota a una área limitada del campo, llamada portería. El equipo que logre llevar la pelota más veces a su respectiva área es el ganador.

En este videojuego, muy a la usanza de Atari en los 70s, el juego es de un jinete contra otro, donde el videojugador controla el jinete con la palanca y al colocarse al lado de la pelota, automáticamente la empuja hacia la portería rival. De los pocos juegos para esta consola, que me ha tocado jugar, donde el botón no se usa. Dependiendo el ángulo es como sale la pelota, por lo que experimentar con ello para darle efecto al viaje de la pelota es recomendable.
Por supuesto, quien logre anotar más veces al finalizar la partida gana. Cuando el marcador, localizado en la parte superior de la pantalla, empieza a parpadear, es señal de que el partido está pronto de acabar.
El videojuego presenta variedades interesantes, estas van desde aumentar la velocidad en que viaja la pelota, el tamaño de las porterías, o incluso si la pelota rebota o no, en los límites del campo. Cuando rebota, piense en ese juego, de manera similar al Ice Hockey de Activision, donde es posible lograr goles (o auto-goles, aunque estos no son muy frecuentes) aprovechando tiros de rebote. Cuando no rebota, más vale que tengan rápidos reflejos, porque aparecerá al otro lado del campo.
La última variedad es que puede haber dos jinetes por equipo, aunque este modo solo está disponible para un solo jugador. Con la modalidad de dos jinetes, es posible hacer pases, o a veces estorbar al rival.
Dos jugadores humanis pueden competir entre sí, pero solo en las modalidades de un jinete.
Extra
Este deporte le dió a México su primera medalla olímpica, de bronce (aunque retroactiva) en 1900, donde el equipo de los hermanos Escandón y Barrios obtuvieron el compartido tercer lugar en una competencia muy sui generis, como varias de dichos Juegos Olímpicos celebrados en París.
Curiosamente, también la escuadra mexicana se adjudicó la medalla de bronce en la última olimpiada donde hubo competencia de Polo, en este caso, en Berlín 1936.
Epílogo
La verdad ignoro porque no se intentó comercializar este videojuego, a mi juicio está bastante completo y tiene el suficiente ritmo para poderse jugar en rápidas partidas. Tengo una queja de los colores elegidos, pues el del jinete controlado por il jugador 1, es amarillo (o naranja) y tiende a perderse en el campo debido a la técnica usada en el videojuego para desplegar gráficas.
Afortunadamente, Carol Shaw se las arregló para publicarlo en el año 2002, con todo y caja y manual de instrucciones con un estilo muy similar a de haber sido publicado en 1978.
Recomendamos iniciar el juego en la modalidad default (porterías medias, velocidad de pelota lenta, las paredes rebotan el tiro y un jinete) para familiarizarse. Así como leer la historia del prototipo.
Referencias
Ícono de consola creado por Ciro Alfredo Consentino para el programa EmuLoader.
Ícono de deporte diseñado por Freepik de Flaticon
Más información sobre la historia de este prototipo en el sitio Atari Protos.
Un buen artículo sobre historia de los hermanos Escandón aquí.
Tendré que buscarlo para jugarlo en mi consola, muchas gracias por al recomendación