En este momento estás viendo RBI LMB 1970

RBI LMB 1970

Esta es la primera entrada sobre juegos modificados con rosters de los equipos de Liga Mexicana de Beisbol desde 1970. Si usted quiere jugarlos, le recomiendo leer los artículos de la sección de Emulación, en particular el de Emulación de NES, ya que este juego es una modificación de uno de ese sistema, del cual ya hemos hablado: RBI Baseball.

Prólogo

Corre el año de 1970, el equipo de Puebla se mueve a Yucatán y se incorporan dos equipos en el norte del país: los Saraperos de Saltillo y los Algodoneros de Unión Laguna. Al ser 10 equipos, la Liga decide dividir los equipos en dos grupos donde el campeón de cada grupo disputará la final. En esta temporada quedaron así:

Zona Norte
Equipo JG JP PCT JV
México 91 59 .607
Reynosa 76 72 .514 14.0
Unión Laguna 68 82 .453 23.0
Monterrey 67 81 .453 23.0
Saltillo 67 83 .447 24.0
Zona Sur
Equipo JG JP PCT JV
Águila 87 63 .580
Jalisco 83 66 .557 3.5
Yucatán 77 73 .513 10.0
Tigres 73 74 .497 12.5
Poza Rica 57 93 .380 30.0

Siendo el primer campeón en ese esquema los Rojos del Águila de Veracruz, imponiéndose 4-2 a los Diablos Rojos del México.

Sin embargo, ¿que hubiera sucedido si en ese año se hubiera definido un sistema de play-offs más similar a como lo conocemos? De acuerdo, que califiquen 8 de 10 equipos pues puede parecer inverosímil, pero para fines de los siguientes artículos de este tipo, manejaremos un play-off donde califican los 4 mejores por zona.

Torneo Simulado

Una ventaja del RBI Baseball es que permite un modo de “Watch”, entonces se ha podido simular un torneo entre los 8 supuestos contendientes al título. Dado que prácticamente se usan todos los jugadores en cada partido de este tipo, se ha optado por simular una serie en un solo juego y dependiendo el marcador, así se considera como quedó la serie. Las equivalencias son:

MarcadorSerie considerada
Ganar por más de 10 o más carreras antes de la 5a. entrada4-0
Ganar por más de 10 o más carreras después (o incluso) de la 5a.4-1
Ganar por diferencia de 5 a 9 carreras4-2
Ganar por diferencia de 1 a 4, o en entradas extra4-3

Dicho lo anterior se simuló el torneo y quedó así:

  • México 4
  • Monterrey 1
  • Reynosa 3
  • Unión Laguna 4
  • Águila 4
  • Tigres 2
  • Jalisco 4
  • Yucatán 1
  • México 4
  • Unión Laguna 3
  • Águila 4
  • Jalisco 3
  • México 3
  • Águila 4

Si bien se consideró campeón al Águila, lo haría en teoría en 7 juegos.

En este juego están los 10 equipos participantes de ese año, y se han tomado en cuenta las estadísticas de los jugadores para su desempeño virtual, porque además de nombres y colores, también se ha modificado. Otro aspecto a considerar es que aparecen los jugadores con más partidos y que terminaron la campaña con ese equipo. Dado que es virtualmente imposible conseguir estadísticas divididas para los que participaron en uno o más equipos, pues es difícil determinar con exactitud el desempeño exacto. También se asume que todo jugador que participó con el equipo al final del torneo estuvo disponible para el supuesto play-off, vea el caso de Jesús Rizales con el Águila que aparentemente no participó en la Serie Final de la vida real, pero es de los pitchers con mayor participación en dicho equipo durante la temporada.

Juego

Si usted está familiarizado con el videojuego original, notará que en general los bateadores son más lentos y batean menos recio, mientras que los pitchers lanzan más lento pero mucha mayor jiribilla para las curvas y por supuesto, un aguante que poco se ve ya en estos tiempos. En el aspecto de errores, que también es configurable, se le asigna mayor porcentaje de cometer errores a los equipos que quedaron más abajo en el standing.

En esta temporada en particular, y quizás por el estilo de juego de la época, hay pocos homeruns y aun menos bases robadas. Los pitchers pueden durar bastante en la loma y los rosters tan cortos nos dejan de lado tanta cosa como relevos situacionales o cosas similares.

Puede descargar el archivo compreso con el juego y un archivo Excel con los rosters de los jugadores por equipo. Una vez que lo descargue, cambie la extensión zi1 a zip Descomprímalo, use su emulador favorito y listo.

Le sugerimos leer las siguientes notas de cada equipo para darse una mejor idea de cual elegir.

Petroleros de Poza Rica

Si realmente quiere un reto, empiece con este equipo. Lo rescatable es el pitcheo, pero no espere bateadores rápidos o poderosos. Sáquele el mayor jugo posible al pitcher Ed Bauta en caso de lograr pasar de la quinta entrada con victoria.

Saraperos de Saltillo

Parecido a Poza Rica, aunque con un poco de mejor bateo en general y unos pitchers algo peorcitos. Si logra llegar con ventaja a territorios del relevista Castillo, hay oportunidad de ganar el juego.

Sultanes de Monterrey

Con Héctor Espino y Oliverio Sparks uno podría pensar que tiene con que competir, además tiene al pitcher más aguantador de todo el juego en José Ramón López, quien es capaz de tirar una octava entrada como si nada y además, sale lumbre de su brazo. Sin embargo, hasta ahí llegan. Sufrirá con el relevo y los dejados en base con estas tortugas.

Algodoneros de Unión Laguna

Tiene quizás el orden al bat más poderoso con el campeón de carreras impulsadas Idelfonso Ruiz y el tremendo Orestes Miñoso (aunque este jugó poco y por eso se le considera en la banca). Sin embargo, la lentitud puede ser un problema si desea jugar agresivo. El pitcheo por otro lado está para llorar. Espere partidos de alto carreraje por este equipo y contra quien juegue.

Tigres Capitalinos

Un cuerpo de pitcheo sobresaliente y difícil de batear (odio a los abridores de ese equipo, los odio), así como una parte de arriba del órden al bat con una combinación interesante de velocidad y poder (Celerino Sánchez destaca). No obstante, el sistema Peralta hace mella en el pitcheo y aguantan poco, mientras que los abajeños del orden al bat dejarán mucha gente en los senderos. Si no logra ganar por KO (más de 10 carreras) sufrirá con el relevo antes que con otros equipos.

Leones de Yucatán

Muy interesante pitcher en Alfredo Mariscal líder de ganados y efectividad, así como contar con Teolindo Acosta (líder de triples) y un muy joven Jesús Sommers. Igual que Monterrey, depende mucho de lo que pueda hacer con Mariscal abriendo el partido, porque el resto del pitcheo no está a la misma altura.

Broncos de Reynosa

Véalo como lo inverso de Unión Laguna: mucha velocidad sobre todo los dos primeros del orden al bat, destacando el campeón de bases robadas (alguien tenia que serlo) Ángel Macías. Pero sacrificando poder al bat en el resto de la alineación. En pitcheo están un poco mejor que Laguna. Considérelo si le gusta jugar con velocidad estilo BillyBall.

Charros de Jalisco

La siempre competitiva escuadra de los Charros, un equipo bien balanceado con el campeón bateador Francisco Campos y el tremendo bipolar (o se poncha o la vuela) William Parlier. Velocidad considerable y bateadores aceptables en la parte baja del bat. La banca mediocre. El cuerpo de pitcheo no le pide nada a los finalistas. Buena elección si quiere jugar por primera vez.

Águila de Veracruz

Probablemente el equipo más balanceado del juego. Un temible punch de 1-2 con velocidad y poder con el “Chico” Rodriguez y “Willie” Arano, junto con el campeón de homeruns Rogelio “Borrego” Álvarez forman un inicio de orden al bat de espanto. Cualquiera de sus bateadores titulares puede conectar un hit oportuno y/o profundo, mientras que esto no pasa con los bateadores de banca, quizás su punto débil. Sus pitchers son probablemente los mejores del juego con una adecuada mezcla de aguante, velocidad y trucos. Difícil elegir solo cuatro lanzadores del roster original para este juego.

Diablos Rojos de México

El mejor equipo en ganados y perdidos, formidable para jugarlo y enfrentarlo. Un lineup con un poco menos de poder y velocidad que el Águila, pero con mayor consistencia, y eso incluye la banca. El pitcheo es más que aceptable, contando en sus filas al campeón de ponches Felipe Leal. Considere no usar un bateador emergente por el pitcher Alfredo “Zurdo” Ortiz, ya que es el lanzador que mejor batea en el juego. Si le toca batear, tendrá una ventaja considerable en su turno al bat. Tal vez su punto flaco es el pitcheo abridor donde Leal lanza duro, pero con relativamente poco control, mientras que Ramón Arano es lo inverso.

Experiencia

Este juego lo probé con el equipo al que actualmente le voy en LMB, los Sultanes de Monterrey. Terminé con marca de 4 ganados y 5 perdidos, para mi sorpresa (pensaba quedar con 3 y 6). Las victorias fueron sobre Poza Rica, Saltillo, Yucatán y Jalisco (esta última, sorpresa). Neta, que no esperaba perder con Tigres, pero ya mencioné que a sus pitchers abridores no les podía batear. Quizás con un equipo más veloz, pude haberles hecho mella.

Referencias

El juego fue modificado en su mayoría usando la herramienta RBI Editor.
Las estadísticas usadas para calcular los atributos de los jugadores se obtuvieron de la Enciclopedia del Beisbol Mexicano edición 2005.

Comentarios, dudas y sugerencias son bienvenidos.

Deja un comentario