En este momento estás viendo Super Rugby (NES)

Super Rugby (NES)

Ficha Técnica

Compañía: Zap / TSS
Año: 1989
Sistema: Nintendo NES
Mando: Mando propio de la consola

Prólogo

Apúntele bien para tener puntos extra.

Rugby, deporte con relativa popularidad en Japón, pero con un rezago comparado con el beisbol, vió reflejado esto en los primeros años de desarrollo de videojuegos, con pocos títulos reflejando un esfuerzo encomiable aún cuando los resultados finales sean un poco hilarantes o primitivos.

La pequeña compañía TSS trata de incursionar en esta temática con un título que considerando la época, y lo que ya se podía hacer, queda algo a deber.

Sin embargo, cumple con un videojuego que permite jugar con una idea muy básica del rugby implementando algunas características que por distintas razones se omitían en videojuegos anteriores dedicados a este deporte.

Juego

Descripción

Como para ser un scrum están todos muy amontonados.

Hay tres modos en el juego. El primero es de práctica, pero lo recomiendo poco dado que el nivel del rival es bastante alto para algo de práctica. El segundo es jugar dos jugadores humanos uno contra el otro, que definitivamente es la mejor manera de disfrutar el juego. El último modo es de Liga, donde creas tu equipo.

En esta modalidad le pones el nombre al equipo (solo 6 letras) y distribuir puntos entre varias categorías. Es necesario poner al menos 5 puntos en cada una, y colocando los más que se pueda en la categoría de Stamina, Tackling y Technique, en ese órden. Respecto a las otras: Running, paradójicamente, no ayuda gran cosa. Passing y Kicking ayudan un pelo de rana calva más que Running.

También recomiendo la opción de que cada período dure 5 minutos. No importa que en esta modalidad sería una hazaña si logra anotar más de dos tries por partido, más tiempo puede hacer que un match se sienta eterno.

Controles

El juego proveé una vista aérea, como un pájaro vería la cancha. De manera simultánea sólo es posible ver 3 atletas virtuales por equipo al mismo tiempo, por lo que dar pases es muy limitado. Ayuda más el dar una patada al ovoide, esperar que la agarre el rival y darle el batacazo padre para recuperarlo. Tome en cuenta que si bien puede dar pases a sus compañeros, si estos se encuentran adelante al momento de recibir el pase, se marca el infaltable Scrum.

Una de dos: el campo es eterno, como los que salían en las caricaturas de los Super Campeones, o el ovoide esta hecho de plomo porque los atletas van más lento que tortuga con reuma. No se extrañe que sienta pasar medio periodo (literal) para recorrer de un extremo al otro del campo.

Aparte, en caso de empate, el método para decidir el ganador es… Piedra-papel-tijera. Es correcto, así se define un ganador de ser necesario en este videojuego.

El esquema de control es el siguiente:

Acción del controlCon el ovoideSin el ovoide (defensa)
Teclas de direcciónMover jugador
Botón ADar paseTacklear
Botón BCambiar jugadorCambiar defensor
Botones A y BPatear al frente
Botón SELECT Pausa el juego y se ve el marcador

Epílogo

Aproveche la sabiduría del coach.

El juego puede parecer rudimentario, primitivo o simple pero cumple el cometido de un rápido partido de rugby. No se puede negar que el juego tiene cierta personalidad, con “porristas” y concienzudas indicaciones de los coaches al medio tiempo.

Quizás por estas razones el juego no salió de Japón hacia otros mercados. En Europa hubiera sido un fracaso total y en Estados Unidos hubiera ahuyentado aficionados. Hay que tomar en cuenta la cultura japonesa, donde en la mercadotecnia en general (y eso incluye los videojuegos) es común exagerar rostros o frases para llamar la atención, pero dicha exageración puede propiciar que en mercados de otros países se ignore el producto.

Años más tarde, salió para la consola Super NES un juego con el mismo nombre, pero hecho por otra compañía por lo que no se le considera adaptación. De hecho la jugabilidad es tan distinta, que tiene su propia entrada.

Referencias

Ícono de Deporte diseñado por Smashicons de FlatIcon con la licencia CC 3.0 BY.

Ícono de consola tomado de Retroarch.

Deja un comentario